Ir al contenido

Qué es la Psicología Jurídica y para qué sirve

Descubre acerca de un área poco conocido incluso por psicólogos


Desvelando los Secretos de la Psicología Jurídica en España: Un Puente entre la Mente y la Ley

¿Te has preguntado alguna vez cómo la comprensión de la mente humana puede influir en el sistema legal? En España, la psicología jurídica se erige como un fascinante y crucial campo que explora precisamente esa conexión. Pero, ¿qué es exactamente y para qué sirve esta disciplina en el contexto español? ¡Acompáñanos a descubrirlo!

En esencia, la psicología jurídica es una rama especializada de la psicología que aplica los principios, teorías, métodos y técnicas psicológicas al ámbito del Derecho. No se trata simplemente de analizar la "locura" en casos criminales, sino de un campo mucho más amplio que abarca la interacción entre el comportamiento humano y el sistema legal en todas sus vertientes.

¿Para qué sirve la psicología jurídica en España? Su utilidad es vasta y se manifiesta en diversas áreas:


  • Ayuda en juicios: Evaluando personas (credibilidad, daño, capacidad parental, riesgo).
  • Trabaja en prisiones: Rehabilitando y reinsertando delincuentes.
  • Apoya a víctimas: Comprendiendo el impacto del delito y ofreciendo ayuda.
  • Resuelve conflictos: Facilitando la mediación.
  • Asesora a la policía: En selección, formación y situaciones de crisis.
  • Protege a menores: En casos de custodia o maltrato.
  • Forma y previene: Educando a profesionales del derecho y creando programas de prevención.

Peritaje Psicológico (Psicología Forense)

Una valoración pericial psicológica en España es un proceso formal y especializado llevado a cabo por un psicólogo experto (el perito psicólogo) a petición de una autoridad judicial (juez, fiscal) o de una de las partes involucradas en un procedimiento legal (abogado). Su objetivo principal es proporcionar información relevante y fundamentada desde la perspectiva de la psicología sobre aspectos psicológicos de una o varias personas implicadas en el caso.

En esencia, es como una investigación psicológica exhaustiva y objetiva que se traduce en un informe pericial psicológico, un documento formal con validez legal que se presenta ante el tribunal.

¿Qué implica una valoración pericial psicológica?

Este proceso suele incluir una serie de etapas y técnicas, adaptadas a la naturaleza del caso y a las cuestiones planteadas por la autoridad judicial o las partes. Algunas de las acciones comunes en una valoración pericial psicológica son:

  • Entrevistas: El perito realiza entrevistas detalladas con la persona o personas objeto de la valoración, así como con otras personas relevantes para el caso (familiares, testigos, etc.). Estas entrevistas buscan recabar información sobre su historia personal, estado emocional, funcionamiento cognitivo, relaciones sociales y cualquier otro aspecto psicológico pertinente.
  • Administración de pruebas psicológicas: Se utilizan test y cuestionarios estandarizados y validados científicamente para evaluar diferentes áreas psicológicas, como la personalidad, la inteligencia, el estado de ánimo, la presencia de psicopatología, el daño psicológico, la capacidad cognitiva, etc. La elección de las pruebas depende de las preguntas específicas del caso.
  • Revisión de documentación: El perito puede revisar informes médicos, psicológicos previos, atestados policiales, u otra documentación relevante para comprender el contexto del caso y la historia de la persona evaluada.
  • Observación conductual: En algunos casos, el perito puede realizar observaciones directas del comportamiento de la persona evaluada en diferentes contextos (por ejemplo, en una entrevista con sus hijos en un caso de custodia).
  • Análisis de la información: Una vez recopilada toda la información, el perito analiza los datos de manera rigurosa e interpretativa, integrando los resultados de las entrevistas, las pruebas y la documentación revisada.
  • Elaboración del informe pericial: El resultado final de la valoración es un informe pericial psicológico. Este documento debe ser claro, preciso, objetivo y estar fundamentado en la evidencia psicológica. Debe responder a las preguntas planteadas por la autoridad judicial o las partes, explicar la metodología utilizada, presentar los resultados obtenidos y ofrecer conclusiones basadas en el análisis realizado.

¿Para qué sirve una valoración pericial psicológica?

La valoración pericial psicológica tiene como objetivo principal aportar al proceso judicial una comprensión experta sobre aspectos psicológicos relevantes para la toma de decisiones legales. Su utilidad es diversa:

  • Aclarar cuestiones psicológicas complejas: Permite ofrecer una visión profesional sobre temas que requieren conocimientos especializados en psicología, como la credibilidad de un testimonio infantil, la existencia de secuelas psicológicas tras un delito, o la capacidad de una persona para tomar decisiones.
  • Proporcionar información objetiva y fundamentada: El informe pericial se basa en métodos científicos y pruebas estandarizadas, lo que aporta un grado de objetividad y rigor al análisis psicológico.
  • Ayudar al juez a comprender la conducta humana: Facilita la comprensión de las motivaciones, el estado mental y las capacidades de las personas involucradas en el proceso legal.
  • Influir en las decisiones judiciales: Las conclusiones del informe pericial pueden ser un elemento clave para que el juez dicte sentencia o tome otras decisiones relevantes, como la atribución de la custodia de los hijos, la determinación de la responsabilidad penal o la valoración del daño moral.
  • Garantizar un juicio más justo: Al incorporar la perspectiva psicológica, se busca una administración de justicia más completa y equitativa, considerando las particularidades psicológicas de las personas implicadas.

Iniciar sesión para dejar un comentario
Superar el conflicto en el divorcio
estrategias psicológicas para padres