La Violencia Vicaria en los Juzgados: Una Perspectiva Psicológico-Jurídica Crucial
Carolina López
3 de junio de 2025
Palabras Clave: Violencia vicaria, violencia de género, psicología jurídica, psicología forense, juzgados, custodia, derecho de familia, maltrato infantil, parentalidad tóxica, síndrome de alienación parental, SAP.
Introducción: Desentrañando la Violencia Vicaria en el Ámbito Judicial
La violencia de género, en sus múltiples manifestaciones, sigue siendo una lacra social. Sin embargo, existe una forma particularmente insidiosa y devastadora que, aunque no siempre visible a primera vista, deja cicatrices profundas: la violencia vicaria. En el contexto de los juzgados, especialmente en procesos de familia como divorcios o custodias, su detección y abordaje se vuelve crucial. Este artículo, desde una perspectiva psicológico-jurídica, busca arrojar luz sobre este fenómeno, cómo se manifiesta en el ámbito judicial y la importancia de una comprensión profunda para proteger a las víctimas más vulnerables: los hijos.
¿Qué es la Violencia Vicaria y Cómo se Manifiesta en los Juzgados?
La violencia vicaria, según la conceptualización actual, se refiere a la violencia ejercida contra los hijos/as con el objetivo de dañar a la madre. No es una forma directa de violencia de género, sino una extensión de la misma, donde los menores son utilizados como "instrumento" para infligir el mayor dolor posible a la progenitora.
En el ámbito judicial, sus manifestaciones pueden ser sutiles y difíciles de identificar sin una perspectiva adecuada:
- Manipulación de los hijos: El maltratador puede sembrar dudas y desconfianza en los menores hacia la madre, buscando su rechazo o alineación.
- Impedimento del régimen de visitas o comunicación: Excusa el incumplimiento bajo pretextos infundados, dificultando el vínculo materno-filial.
- Denuncias falsas contra la madre: Utiliza el sistema judicial para hostigarla, acusándola de maltrato o negligencia hacia los hijos.
- Exposición de los menores a conflictos o información dañina: Los hijos son testigos o partícipes de discusiones, descalificaciones o incluso amenazas dirigidas a la madre.
- Instrumentalización de los procesos judiciales: El maltratador prolonga los procedimientos, interpone recursos infundados o busca cualquier vía legal para mantener el control y el daño.
La Perspectiva Psicológico-Jurídica: Una Herramienta Imprescindible
La complejidad de la violencia vicaria exige una mirada que combine el rigor jurídico con la comprensión profunda del comportamiento humano. Aquí es donde la psicología jurídico-forense juega un papel fundamental.
- Evaluación de la dinámica familiar: Los psicólogos forenses pueden identificar patrones de manipulación, control y hostigamiento en las relaciones parentales. Es fundamental diferenciar un conflicto parental legítimo de una instrumentalización de los hijos.
- Impacto en los menores: La violencia vicaria genera en los hijos un trauma complejo, con consecuencias psicológicas a largo plazo: ansiedad, depresión, problemas de apego, dificultades escolares, e incluso trastornos de conducta. La evaluación psicológica es clave para determinar este impacto.
- Criterios para la toma de decisiones judiciales: Los informes psicológicos forenses proporcionan a los jueces información crucial sobre la idoneidad parental, el interés superior del menor y la existencia de patrones de violencia que puedan influir en las decisiones sobre custodia, visitas o patria potestad.
El Desafío del "Síndrome de Alienación Parental" (SAP) y la Evidencia Científica
Es fundamental abordar la controversia en torno al denominado "Síndrome de Alienación Parental" (SAP). Si bien es cierto que puede existir una manipulación de los hijos por parte de un progenitor para que rechacen al otro, la conceptualización del SAP ha sido ampliamente debatida y rechazada por la comunidad científica y psicológica mayoritaria.
Fuentes relevantes al respecto señalan que:
- La American Psychological Association (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconocen el SAP como un diagnóstico oficial. Lo que sí reconocen son las dinámicas de manipulación o "influencia parental" perjudicial, siempre dentro de un contexto de evaluación individualizada y basada en la evidencia.
- Abogados y psicólogos forenses especializados en violencia de género advierten sobre el uso del SAP como estrategia para desacreditar a las víctimas de maltrato. En muchos casos, las denuncias de "alienación" son utilizadas por los agresores para revertir la situación y presentarse como víctimas, dificultando la protección de la madre y los hijos.
Por ello, es imperativo que los profesionales que intervienen en los juzgados basen sus evaluaciones en evidencia científica rigurosa y en un análisis contextualizado de las dinámicas de poder y violencia, evitando terminologías que carecen de consenso científico y que pueden revictimizar a las víctimas.
La Necesidad de Formación y Sensibilización en el Ámbito Judicial
La detección y el abordaje efectivo de la violencia vicaria requieren una formación especializada de todos los operadores jurídicos: jueces, fiscales, abogados, psicólogos forenses y trabajadores sociales.
- Formación en género y violencia: Comprender la naturaleza de la violencia de género es fundamental para identificar sus manifestaciones, incluyendo la vicaria.
- Protocolos de actuación: Establecer protocolos claros y homogéneos para la detección, evaluación e intervención en casos de violencia vicaria.
- Colaboración interdisciplinar: Fomentar el trabajo conjunto entre juristas y profesionales de la psicología y el trabajo social para una visión integral de cada caso.
Conclusión: Protegiendo el Interés Superior del Menor
La violencia vicaria en los juzgados es una realidad compleja y dolorosa. Su abordaje eficaz requiere una perspectiva psicológico-jurídica robusta, basada en la evidencia científica y en una comprensión profunda del interés superior del menor. Solo a través de la formación, la sensibilización y una intervención coordinada de todos los actores judiciales, podremos garantizar la protección de los hijos y la justicia para las madres que sufren esta forma devastadora de violencia.
Referencias y Fuentes Recomendadas (con enfoque en abogados, psicólogos jurídico-forenses y evidencia científica):
- Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. (En España, esta ley actualiza y refuerza la protección de las víctimas de violencia sexual, y aunque no se centra exclusivamente en violencia vicaria, su espíritu de protección integral y la conceptualización de violencias por razón de género son relevantes).
- Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA): Sus publicaciones y jornadas suelen abordar la violencia de género en el ámbito familiar y los desafíos jurídicos.
- Colegio Oficial de la Psicología de España (COP) y sus divisiones de Psicología Jurídica y Forense: Sus posicionamientos y guías profesionales son cruciales para entender el papel de la psicología en estos contextos.
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Sus informes sobre violencia de género y maltrato infantil ofrecen una perspectiva global y basada en la evidencia.
- Estudios e investigaciones de universidades y centros de investigación especializados en violencia de género y maltrato infantil. (Buscar artículos científicos en bases de datos como PubMed, Scopus, Dialnet, etc., utilizando términos como "violencia vicaria", "maltrato infantil", "instrumentalización parental", "violencia de género intrafamiliar").
- Textos y artículos de psicólogos jurídico-forenses reconocidos en España (ej. Encarna Sarrión, Vicente Garrido, o equipos de valoración forense en los Institutos de Medicina Legal).
- Jurisprudencia del Tribunal Supremo y Audiencias Provinciales en España: Las sentencias que abordan casos de violencia de género y custodia de menores, especialmente aquellas que mencionan la violencia vicaria, son una fuente primaria valiosa.